Formato.
Resumen de talleres / eventos educativos presenciales:
- Fase online: los profesores coordinadores del proyecto en cada centro trabajaron con los alumnos una serie de contenidos online puestos a su disposición en una plataforma educativa Moodle a través de internet.
- Fase presencial: una vez que los alumnos ya habían tenido un primer contacto y una base de conocimientos suficiente sobre robótica, el equipo de Ciberlandia impartió un taller presencial de 5 horas de duración a un grupo de entre 21 y 30 alumnos.
- Trabajo Bioinspiración Robótica: Los centros escolares de secundaria desarrollaron la actividad bioinspiración robótica. Con esta actividad se buscó que los escolares plantearan una solución robótica bioinspirada a un problema dado. Por otra parte, los centros de primaria realizaron 3 actividades sencillas sobre la temática del taller desarrollado. Estas actividades estaban indicadas en las presentaciones puestas a su disposición en la plataforma Moodle.
- Fase avanzada: Los centros escolares que realizaron el trabajo bioinspiración robótica participaron en una fase avanzada en la que el equipo de Ciberlandia volvió a los centros para impartir un taller avanzado. Este taller se impartió a una selección de alumnos de los que participaron en el taller de la fase presencial. Esta selección la llevó a cabo el centro escolar a partir del trabajo realizado y las valoraciones obtenidas en los test que se llevaron a cabo en el aula.
- Prefinales y Gran Final: En el caso de Gran Canaria, los días 21 y 22 de abril de 2015, tras la impartición de los talleres de carácter avanzado, los centros se dieron cita en el edificio INCUBE de Gran Canaria para celebrar las prefinales de Ciberlandia con vistas a preparar la Gran Final celebrada el 7 de mayo en la Escuela de Ingeniería Informática. En el caso de Fuerteventura estos eventos se llevaron a cabo en la semana del 11 a 15 de mayo de 2015 en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.
Temática y Gran Final.
La temática en esta ocasión se ambientó en el mundo de las hormigas y la importancia de la inteligencia colaborativa. En la Gran Final se plantearán 2 juegos, uno para los centros de primaria y otro para los centros de secundaria. Los equipos representantes de cada centro escolar resolvieron una serie de retos sobre un espacio de juego en el que se representó un gran hormiguero y su entorno más próximo. Sus dimensiones fueron de 2,40 x 2,40 metros.
El juego de los centros de primaria aconteció en el interior del hormiguero, en sus entrañas y el de secundaria fuera del mismo, sobre su superficie. Unos buscaron alimento y lo llevaron a la entrada del hormiguero mientras que los otros se dedicaron a distribuirlo por una serie de grutas ubicadas dentro del hormiguero.
Listado de centros escolares participantes.
Centros escolares de Gran Canaria
- IES Cruce de Arinaga
- Colegio Mª Auxiliadora de Telde
- CEO Luján Pérez
- Colegio Heidelberg
Colegio Santa Teresa de Jesús
- IES Vega de San Mateo
- IES Schamann
- IES Gran Canaria
- LYCEE FRANÇAIS RENÉ VERNEAU de Gran Canaria
- Oakley College
- CEIP José Manuel Illera de la Mora
- CEIP Adela Santana
- Atlantic Schools Guaydil
- CEIP Laurisilva
- CEIP La Angostura
Centros escolares de Fuerteventura
- CEIP Costa Calma
- CEIP Pablo Neruda
- CEIP Agustín Millares Carló
- IES Vigán
- IES Puerto del Rosario
- IES La Oliva
- IES Gran Tarajal