CIBERLANDIA 2022/23 – El arte de aprender jugando con Robots.

En esta edición tan especial (décima edición), realizamos una propuesta innovadora y llena de novedades. Con la máxima de «Aprender Jugando», desarrollamos un juego competitivo/cooperativo que constituyó el eje central de nuestro enfoque.

En esta ocasión, creamos un emocionante juego de recolección/forrajeo ambientado en un entorno desafiante y de topografía complicada. A diferencia de anteriores ediciones, prescindimos de cualquier trazado o infraestructura de carreteras que pudiera facilitar el desarrollo del juego. El objetivo era sumergir a los estudiantes en un escenario realista y desafiante que pondría a prueba sus habilidades de programación y control de robots.

El desafío se centró en la localización, recolección, transporte y recuperación de un «material de interés» dentro de un área delimitada. Esta tarea fue el objetivo principal del juego, sin ninguna otra complicación adicional. De hecho, la victoria en este desafío se determinó según el peso total del material recolectado.

En el reto pudimos distinguir dos etapas: la recolección en sí del material, llevada a cabo por las unidades de los estudiantes de secundaria, y el transporte del material a su destino final, algo que fue gestionado por las unidades de los estudiantes de primaria. Es importante destacar el aspecto colaborativo entre los equipos de primaria y secundaria, fomentando el trabajo en equipo y la cooperación.

La tarea de recolección fue en realidad una tarea de excavación, dado que las unidades que recogían el material de interés, las unidades de secundaria, eran, de hecho, excavadoras robóticas. Estas excavadoras estaban equipadas con orugas para una locomoción todoterreno y ofrecían gran adherencia incluso en las condiciones más extremas. Su objetivo era recoger el material de interés y depositarlo en un punto de descarga designado.

Por otro lado, las unidades de primaria eran camiones de transporte programados y monitorizados por los estudiantes de primaria. Estos camiones viajaban «por carretera» hasta el destino final donde se depositaba el material recolectado. Aunque no disponían de GPS, contaban con los sensores necesarios para navegar dentro de la infraestructura de carreteras diseñada para ellos. Los estudiantes de primaria fueron los responsables de programar estas unidades para que pudieran llevar el material al destino final.

Para facilitar la navegación de las unidades y proporcionar información de geolocalización, se implementó una solución innovadora utilizando visión artificial. Se construyó una estructura de soporte para una cámara de alta resolución con vista cenital/aérea del escenario. Esta cámara estaba conectada a un PC que monitorizaba las evoluciones de las unidades robóticas y proporcionaba información de geolocalización a las excavadoras y al material de interés.

Además, las excavadoras robóticas contaban con un «ojo» en el cielo: un satélite vigía que les alertaba de riesgos potenciales de colisión. Esta combinación de tecnologías brindaba a los estudiantes una experiencia realista y emocionante, además de enseñarles sobre la importancia de la robótica en operaciones de búsqueda y recuperación en escenarios reales.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de Privacidad.
I Accept
Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de Privacidad.
I Accept

Debemos destacar que durante el desarrollo de la iniciativa, se llevaron a cabo una serie de talleres de robótica y tecnología, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender y practicar las habilidades necesarias para el juego. Los talleres se realizaron utilizando plataformas de programación como «Open Roberta» y «GEARS», que proporcionan un entorno educativo interactivo y accesible para los estudiantes. Los talleres se adaptaron específicamente para enseñar a los estudiantes los conceptos básicos de programación de robots y las habilidades necesarias para participar en el juego.

En total, se organizaron 49 talleres de robótica y tecnología en tres islas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), con la participación de 1.330 estudiantes y docentes de 50 centros educativos. Estos talleres no solo brindaron a los estudiantes la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades en robótica, sino que también fomentaron el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas.

Como culminación de esta experiencia educativa única, se organizaron tres encuentros intercentros, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido y competir en el desafío de recolección y transporte de material. Estos encuentros fueron momentos emocionantes y llenos de adrenalina, ya que los estudiantes pusieron a prueba sus habilidades y estrategias para superar los obstáculos del escenario.

La competencia se basó en la cantidad de material recolectado y transportado correctamente al destino final. El equipo primaria-secundaria con el mayor peso total de material recolectado y transportado se consagró como el ganador del desafío. Estos encuentros intercentros no solo fueron momentos de competencia, sino también de camaradería y celebración del trabajo en equipo.

Ciberlandia 2022/23 ha sido un éxito rotundo en la promoción del aprendizaje a través del juego y la robótica. Los estudiantes participantes tuvieron la oportunidad de adquirir habilidades prácticas, trabajar en equipo, fomentar la creatividad y la resolución de problemas, todo mientras se divierten y disfrutan del emocionante mundo de los robots.

Este enfoque de «Aprender Jugando» ha demostrado ser una forma efectiva de captar el interés de los estudiantes y motivarlos a aprender. Esperamos que esta experiencia haya inspirado a los jóvenes a explorar aún más el campo de la robótica y la tecnología, y que continúen desarrollando habilidades que les serán útiles en su futuro académico y profesional.

Entidades que financian el proyecto: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través del Instituto Universitario de Cibernética, Empresas y Sociedad, la Escuela de Ingeniería Informática y el Departamento de Informática y Sistemas, Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de Fuerteventura, Cabildo de Lanzarote y el Consejo Social de la ULPGC.
Ciberlandia seguirá evolucionando en futuras ediciones, siempre buscando nuevas formas de hacer que el aprendizaje sea emocionante y accesible para todas y todos. ¡Esperamos poder compartir más aventuras y desafíos en la próxima edición de Ciberlandia!